Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta REVOLUCIÓN DE MAYO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REVOLUCIÓN DE MAYO. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de mayo de 2020

San Martín y sus Monedas (Secuencia Didáctica)

El general y sus espejos



En retratos, monedas, monumentos, películas y hasta publicidades la cara de San Martín se reprodujo una y mil veces. El objetivo de estas actividades es reflexionar sobre cómo, cuándo y por qué se construyó esa representación icónica de nuestro héroe nacional y desde allí pensar en su significado.
Esta actividad propone una serie de materiales —en su mayoría audiovisuales— disponibles en la web, acompañados por una serie de actividades para diferentes niveles educativos.

Materiales disponibles

El Santo de la Espada

Película dirigida por Leopoldo Torre Nilsson y estrenada el 25 de marzo de 1970. El fragmento muestra los primeros pasos de la preparación del Regimiento de Granaderos a Caballo, hasta el combate de San Lorenzo.


San Martín. 

El combate de San Lorenzo (Canal Encuentro)

https://youtu.be/g9W2n34-VY8


Publicidad de la Rock&Pop que insta a votar con responsabilidad


Numismática sanmartiniana


Actividades

Actividad 1

1. Lean el artículo «San Martín visto por los artistas».
2. Busquen ejemplos en las imágenes de la galería que apoyen o contradigan las afirmaciones del autor.
3. ¿Qué función cumplía el retrato en la época de San Martín, según el artículo?

Actividad 2

1. Analicen cómo se representa a San Martín en El Santo de la Espada, de 1970 y en El Cruce de los Andes, en 2009: 
  • ¿Qué hace y qué dice San Martín en las escenas seleccionadas en cada película?
  • ¿Cómo ayudan estos textos a caracterizarlo?
  • ¿Con qué valores está vinculado en cada caso?
  • ¿Cómo están representados los soldados? ¿Te parece que ayudan a caracterizar a San Martín en cada una de las películas?
  • ¿Con qué pinturas se puede vincular la representación de cada película?
2. Analicen la técnica cinematográfica de la película de 1970, de El combate de San Lorenzo, de 2007, y de El cruce de los Andes, en 2009. Tengan en cuenta los planos, el montaje.
2. Busquen similitudes y diferencias entre las tres películas.

Actividad 3

1. ¿Qué diferencias físicas hay entre...
  • la figura de San Martín representada en El combate de San Lorenzo, del Canal Encuentro (ver galería de fotos y tráiler),
  • la de El Santo de la Espada
  • y la de las pinturas del siglo XIX?
2. Describan con detalle qué elementos rodean a San Martín en cada uno de sus retratos. ¿Qué significado tienen? Describan sus gestos o expresiones y recuperen también el sentido de estas.
3. Comparen las pinturas de los siglos XIX y XX con las más modernas de Guillermo Roux.
4. Ordenen en el tiempo las pinturas sobre San Martín. Busquen información sobre sus autores. Elaboren conclusiones sobre la relación de la época con los elementos de la pintura.

Actividad 4

1. ¿Cómo está caracterizado San Martín en el aviso de la Rock&Pop? ¿Qué representa su figura?
2. Escriban un texto explicando el comercial a una persona que no conoce la historia argentina.

Ficha del recurso

Clasificación Curricular
Nivel - Área - Disciplina
Tipo de recurso: Secuencia didáctica
Autor:  Cecilia Sagol
Tipo de formato:Texto
Fecha de publicación:
09-08-2017




miércoles, 20 de mayo de 2020

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE LA ÉPOCA COLONIAL

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ÉPOCA COLONIAL

OBJETIVOS

Que los alumnos/as:

- Conozcan algunos hechos de la historia nacional.

- Identifiquen cambios y permanencias en algunos aspectos de la vida cotidiana: vestimenta, costumbres, elementos, juegos, transporte. Los comparen con los de ahora.

- Conozcan los diferentes estilos de vestir según las clases sociales de la época colonial.

- Se inicien en la investigación en libros, revistas y láminas.

- Se inicien en la organización de datos con diversos criterios

CONTENIDOS

-Primeras aproximaciones a algunos hechos sobresalientes de nuestra historia nacional.

- Estilos de vida. Usos y costumbres.

- Tipos de vestimenta. Accesorios.

- Características de la vida cotidiana.

- Investigación en distintos medios: libros, revistas, láminas, etc.

- Escuchas de relatos acerca de la época.

- Registro de la información, semejanzas y diferencias con la actualidad.

ACTIVIDADES

- Observaciones de imágenes y reproducciones referentes a la vida en la época de la colonia. Se registran los comentarios de los alumnos acerca de lo que ven e interpretan.

- Observación de una película de época (tipos de vestimentas, juegos, bailes, comidas.)

- Lectura de relatos acerca de la vida cotidiana, uso de diversos objetos (peinetón, galera, etc.), bailes, costumbres.

- Investigamos en los libros de la biblioteca de primaria, en revistas y libros provistos por la docente o por los niños, los usos y costumbres de la época colonial: ¿Cómo viajaban?, ¿Con qué se iluminaban?, ¿Cómo se vestían?, ¿De dónde sacaban agua?, ¿Con qué escribían?

- Charlamos sobre las personas de esa época, las distintas clases sociales, la gente del campo y de la ciudad, los vendedores ambulantes.

- Comparamos lo investigado con las costumbres y elementos de ahora. Armamos un cuadro de doble entrada con estas comparaciones y con dibujos de los alumnos. Lo exponemos en cartelera.

- Confeccionamos entre todos algunos elementos de la época (carreta, peinetón, farol) usando distintos materiales (cajas, cartón, vela, pintura, tela, etc.)

USO DE LA IMAGEN

Se utilizarán imágenes relacionadas con la época colonial, ya sean de láminas, libros, revistas, etc. También se usará el medio audiovisual, fragmentos de alguna película que refleje la época (como "Camila", por ejemplo).

Los textos y narraciones con los que se trabajará funcionarían como anclajes de los significados de las imágenes. En este caso el mensaje lingüístico (ya sean textos o preguntas) guiaría la interpretación de lo que observan los alumnos/as. Sin embargo considero que a pesar de la guía de las preguntas, la connotación de las imágenes es, en el caso de este nivel (Inicial, sala de 5 años), más fluctuante que en niveles superiores, donde quizás la interpretación visual está más "viciada" de conocimientos previos.

El uso de las imágenes fue pensado para las actividades de inicio ya que servirían de disparadoras para las actividades posteriores: planteamiento y confrontación de hipótesis, comparación con la época actual, confección de réplicas de elementos que se usaban antes, etc.

TIPOS DE TEXTOS UTILIZADOS:

Los textos que se utilizarán serían del tipo:

Narrativo:

"...En aquella época la colonia pertenecía al rey de España y los criollos querían independizarse, ser dueños de la tierra donde habían nacido.
Los criollos se reunían en secreto tratando de buscar soluciones para lograr la libertad para todo el pueblo.
Una mañana de mayo llegaron noticias de que el rey Fernando de España había sido tomado prisionero por el ejército francés
Este hecho sirvió de excusa para que los criollos se organizaran a fin de aprovechar la situación..."

Descriptivo:

"...En el Buenos Aires colonial las casas eran bajas, muy parecidas entre sí, sus paredes eran gruesas pintadas con cal, tenían tejas rojas, ventanas con rejas de hierro y las infaltables macetas con flores..."

Argumentativo:

"si no había electricidad entonces no había luz ni heladeras"

Considero que los mismos pueden ser leídos o comentados por la docente a los niños, pero también pueden ser elaborados por ellos, en forma oral.

ESQUEMA COMUNICATIVO

ELEMENTOS

QUIEN/QUIENES/ QUÉ

POSIBLES PROBLEMAS

EMISOR

Docente

 Tanto el emisor como el receptor pueden invertirse, cuando yo le hablo a los alumnos y les transmito algo y cuando ellos me transmiten algo a mi. Sin embargo no lo veo como un problema, mas bien como algo valioso para el proceso de enseñanza-aprendizaje.


RECEPTOR

Alumnos/as 

  Las diferentes competencias comunicativas y culturales de los alumnos, sus experiencias previas que les permiten reconocer elementos en las imágenes, comprender textos.

  En este caso son receptores alocutarios, por lo que se supone que la docente contextualiza lo trabajado. Pero también pueden presentarse receptores no alocutarios, por ejemplo las familias. 


CÓDIGO

Lengua española, escritura, imágenes

 El código tiene que ser común al receptor/emisor. En caso de estas edades el problema, por ejemplo, estaría en el uso de palabras complicadas y desconocidas para los alumnos, o de imágenes demasiado complejas.

Se trata de un proceso de codificación y decodificación.


MENSAJE

Textos, imágenes referidos a otra época

 Es un mensaje complejo ya que implica variadas características y tipos: escritos, visuales, orales. No siempre el mensaje es comprendido tal cual el emisor pretende, depende de cada uno de los receptores.


CANAL

Visual, oral, escrito

 En este caso el problema podría radicar en que alguno de los canales no fuera contextualizado para la sala, teniendo problemas entonces en la recepción del mensaje.


REFERENTE

La vida en la època colonial

 El problema estaría en la posibilidad de que el referente no sea tratado de manera acorde a edad.


BIBLIOGRAFÍA

- Avolio de Cols, Susana. Los Proyectos para el Trabajo en el Aula. - Marymar ;

Buenos Aires, 1996.

- Educ.ar. Módulos Curso Comunicación, Sociedad y Educación. Educ.ar ; Buenos Aires,

2006.

- Jakobson, Roman . Lingüística y poética. -- en Ensayos de lingüística general ;

Planeta Agostini, Barcelona, 1986. (Edición original, París, 1963)

- Moreno Basurto, Luz Z. Educación, Comunicación e Imágenes Sociales. - En Razón y

Palabra; México, 2002

- Sánchez Iniesta, Tomás. La Construcción del Aprendizaje en el Aula. - Magisterio del

Río de la Plata, Buenos Aires, 1995.

www.buenosairesantiguo.com.ar/obrasdeartehistoricas.