Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Jornada Extendida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jornada Extendida. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de mayo de 2020

San Martín y sus Monedas (Secuencia Didáctica)

El general y sus espejos



En retratos, monedas, monumentos, películas y hasta publicidades la cara de San Martín se reprodujo una y mil veces. El objetivo de estas actividades es reflexionar sobre cómo, cuándo y por qué se construyó esa representación icónica de nuestro héroe nacional y desde allí pensar en su significado.
Esta actividad propone una serie de materiales —en su mayoría audiovisuales— disponibles en la web, acompañados por una serie de actividades para diferentes niveles educativos.

Materiales disponibles

El Santo de la Espada

Película dirigida por Leopoldo Torre Nilsson y estrenada el 25 de marzo de 1970. El fragmento muestra los primeros pasos de la preparación del Regimiento de Granaderos a Caballo, hasta el combate de San Lorenzo.


San Martín. 

El combate de San Lorenzo (Canal Encuentro)

https://youtu.be/g9W2n34-VY8


Publicidad de la Rock&Pop que insta a votar con responsabilidad


Numismática sanmartiniana


Actividades

Actividad 1

1. Lean el artículo «San Martín visto por los artistas».
2. Busquen ejemplos en las imágenes de la galería que apoyen o contradigan las afirmaciones del autor.
3. ¿Qué función cumplía el retrato en la época de San Martín, según el artículo?

Actividad 2

1. Analicen cómo se representa a San Martín en El Santo de la Espada, de 1970 y en El Cruce de los Andes, en 2009: 
  • ¿Qué hace y qué dice San Martín en las escenas seleccionadas en cada película?
  • ¿Cómo ayudan estos textos a caracterizarlo?
  • ¿Con qué valores está vinculado en cada caso?
  • ¿Cómo están representados los soldados? ¿Te parece que ayudan a caracterizar a San Martín en cada una de las películas?
  • ¿Con qué pinturas se puede vincular la representación de cada película?
2. Analicen la técnica cinematográfica de la película de 1970, de El combate de San Lorenzo, de 2007, y de El cruce de los Andes, en 2009. Tengan en cuenta los planos, el montaje.
2. Busquen similitudes y diferencias entre las tres películas.

Actividad 3

1. ¿Qué diferencias físicas hay entre...
  • la figura de San Martín representada en El combate de San Lorenzo, del Canal Encuentro (ver galería de fotos y tráiler),
  • la de El Santo de la Espada
  • y la de las pinturas del siglo XIX?
2. Describan con detalle qué elementos rodean a San Martín en cada uno de sus retratos. ¿Qué significado tienen? Describan sus gestos o expresiones y recuperen también el sentido de estas.
3. Comparen las pinturas de los siglos XIX y XX con las más modernas de Guillermo Roux.
4. Ordenen en el tiempo las pinturas sobre San Martín. Busquen información sobre sus autores. Elaboren conclusiones sobre la relación de la época con los elementos de la pintura.

Actividad 4

1. ¿Cómo está caracterizado San Martín en el aviso de la Rock&Pop? ¿Qué representa su figura?
2. Escriban un texto explicando el comercial a una persona que no conoce la historia argentina.

Ficha del recurso

Clasificación Curricular
Nivel - Área - Disciplina
Tipo de recurso: Secuencia didáctica
Autor:  Cecilia Sagol
Tipo de formato:Texto
Fecha de publicación:
09-08-2017




jueves, 21 de mayo de 2020

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE EFEMERIDES "PASO A LA INMORTALIDAD DEL GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN"

17 de agosto, paso a la inmortalidad del General San Martín

El 17 de agosto de 1850 falleció José Francisco de San Martín Matorras, conocido por todos como San Martín, una de las figuras más relevantes de la historia argentina y latinoamericana. Su actuación durante el primer tercio del siglo XIX en las luchas por la independencia en Sudamérica transformó su nombre en una referencia mundial de los procesos de descolonización.  

Cuatro momentos de la vida del Libertador

Si bien las luchas por la independencia fueron colectivas, los atributos personales de San Martín le otorgaron un lugar destacado en ese proceso, entre ellos: su compromiso con la Revolución aún cuando no estaba claro su éxito; su agudeza para comprender que la independencia debía tener un alcance regional; la estrategia militar implementada en el Cruce de los Andes; y su ejemplo moral en la conducción de las tropas y en la función pública (la Intendencia de Cuyo y el breve lapso como “Protector del Perú”). 

Proponemos revisar cuatro momentos significativos de su biografía para ubicar el itinerario de su vida en el contexto independentista y para entender por qué recordamos su actuación año tras año.

De Yapeyú a España y de Europa a la Revolución

Un San Martín americanizado
Imagen 1: Un San Martín americanizado

San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, hoy provincia de Corrientes, y murió a los 72 años en Boulogne Sur Mer, Francia. Aunque suene paradójico, siendo uno de los próceres más destacados del país, vivió pocos años en estas tierras. A los cinco años partió con su familia hacia Cádiz, España, donde se enroló en el ejército español, para combatir a las tropas napoleónicas que luego de invadir el reino español obligaron a Fernando VII a dimitir en su trono en 1808. En este período, ascendió de Capitán de Caballería a Teniente Coronel, por su papel en la Batalla de Bailén (1808). 

El avance de Napoleón sobre Europa era sin dudas el acontecimiento político-militar más importante de aquellos días. A pesar de ser uno de los protagonistas de esa experiencia en las filas de la resistencia española, hacia 1811 San Martín decidió volver a América, no sin antes tener una breve estadía en Londres. 

Aquí trazamos el primer episodio fundamental de su biografía: pudiendo ser un militar español en lucha contra las fuerzas napoleónicas, decidió ser un militar enrolado en las filas de una revolución cuyo destino era, en aquellos años, incierto.

Actividades:

• Proponemos que los estudiantes armen una línea de tiempo sobre la biografía de San Martín. ¿Cuánto años vivió en lo que hoy reconocemos como territorio argentino? Para hacer la línea de tiempo, sugerimos que miren el especial producido por Canal Encuentro. Por otra parte: ¿qué razones ofrece el documental para explicar el retorno de San Martín a América?

De la Revolución a la Declaración de la Independencia

Un San Martín embellecido
Imagen 2: Un San Martín embellecido

San Martín llegó a Buenos Aires el 9 de marzo de 1812, junto con Carlos de Alvear, quien se convirtió en jefe de la Logia Lautaro, un grupo masónico vinculado a otros similares en Europa, que se organizó en América para impulsar la independencia en toda Hispanoamérica. En Buenos Aires, San Martín confluyó con Bernardo de Monteagudo, un referente de la “Sociedad Patriótica” que lo acompañará a lo largo de toda su trayectoria política y militar. Recordemos que Monteagudo formaba parte del sector más radicalizado de la Revolución de Mayo y se identificaba con los “morenistas” (el sector referenciado con las ideas políticas de Mariano Moreno, uno de los Secretarios de la Primera Junta, fallecido en 1811). 

La Primera Junta le confió a San Martín, recién llegado a Buenos Aires, la organización de un Regimiento con el objetivo de cuidar las costas del Río Paraná, de donde surgiría el Regimiento de Granaderos a Caballo. Este Regimiento tuvo un entrenamiento militar de excelencia, basado en las tácticas y las estrategias de la resistencia española a los ejércitos napoleónicos, y debutó en febrero de 1813 en la batalla de San Lorenzo, donde derrotó a las tropas realistas. 

En enero de 1814 San Martín fue nombrado jefe del Ejército del Norte, relevando a Manuel Belgrano. Rápidamente llegó a una conclusión que cambió el rumbo de los acontecimientos en las Provincias Unidas y la historia de la estrategia militar: la idea de sorprender al ejército realista lanzando una ofensiva, ya no desde el Alto Perú donde los españoles tenían posiciones consolidadas, sino desde Chile, para luego llegar por mar a Lima, que era el centro del poder español. San Martín anticipó este plan a Rodríguez Peña en una carta que aún hoy se conserva y sugerimos leer. 

Por esta razón, San Martín declinó el mando del Ejército del Norte y solicitó ser declarado Intendente de Cuyo, lo cual le fue concedido por Gervasio Posadas en 1814. Con el apoyo de la sociedad cuyana, resistió un intento de desplazamiento propiciado por el Director Supremo, su camarada Carlos de Alvear, quien poco después fue reemplazado por Juan Martín de Pueyrredón, quien se reunió con San Martín en Córdoba y aprobó su plan. Dese 1815 a febrero de 1817, San Martín organizó en Mendoza el Ejército de los Andes, mientras presionaba al Congreso de Tucumán para que declarara la independencia.

Si haber regresado a América fue la primera decisión importante que tomó San Martín en su itinerario político y militar, la segunda fue participar en grupos que, aun cuando la Corona española había comenzado a recuperar posiciones en Europa y en América, creían que el corolario del proceso político iniciado en mayo de 1810 debía ser la independencia.

Actividades

• Sugerimos que los estudiantes investiguen cuál era la situación política en las Provincias Unidas cuando San Martín delinea el Cruce de los Andes. ¿Cuáles eran los proyectos políticos vigentes en el contexto de la Declaración de la Independencia en 1816? ¿Por qué San Martín presionó para que se declarara la independencia? Para este último punto, recomendamos leer un fragmento de la carta que envía a Tomás Godoy Cruz, congresal mendocino en el Congreso Constituyente de 1816. 

• Por otro lado, proponemos que los estudiantes investiguen qué papel cumplieron dentro del plan de San Martín las milicias al mando de Martín de Güemes en el Norte argentino.

El Cruce de los Andes

Un San Martín más masivo
Imagen 3: Un San Martín más masivo

El Cruce de los Andes consistió en el punto de partida de la consolidación de la independencia en lo que hoy conocemos como Argentina, Chile y Perú.
La organización del Ejército y el Cruce de los Andes demandó enormes esfuerzos colectivos. Más de cinco mil soldados fueron entrenados para afrontar un plan sumamente complejo para la época. Para tener una idea concreta de estos esfuerzos, recomendamos hacer una recorrida por el trayecto que hizo San Martín con su tropa, tal como lo reconstruye un video filmado en 360°, producido por la Dirección Nacional de Innovación Educativa y el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos y en alianza con Google.

A inicios de 1814, cuando el Cruce de los Andes fue concebido, Chile se encontraba en poder de los patriotas, pero esa situación cambió en octubre de ese mismo año, cuando los realistas recuperaron Chile. De modo que cuando se inició el camino hacia Santiago de Chile, a principios de febrero de 1817, San Martín sabía que del otro lado de la cordillera lo esperaban tropas españolas que pretendían impedir el avance del Ejército de los Andes. Por esta razón, utilizó distintas tácticas de distracción, entre ellas, la de dividir sus tropas en seis frentes, dos de los cuales ingresaron a Santiago de Chile por el norte, otros dos por el centro (que fue por donde efectivamente ingresó San Martín) y finalmente dos por el sur (el lugar por donde los realistas creían que llegaría el Ejército de los Andes). 

Este avance por sorpresa permitió el triunfo en la cuenca de Chacabuco (12 de febrero), a lo que le siguió una inesperada derrota en Cancha Rayada (marzo de 1818) y el aseguramiento del triunfo patriota semanas después en la batalla de Maipú (abril de 1818). La independencia de Chile, declarada en 1818, estaba asegurada. Recomendamos aquí leer la proclama de San Martín ante el pueblo chileno luego del triunfo en Chacabuco.

Este recorrido permite poner en perspectiva el tercer gran momento de la vida de San Martín: el Cruce de los Andes.

Actividades

• Sugerimos que los estudiantes investiguen cómo estaba integrado el Ejército de los Andes, teniendo en cuenta la procedencia social de los soldados. ¿Qué relación establecía San Martín entre ese origen y la lucha por la independencia? Para indagar en estas ideas, recomendamos leer la célebre proclama de San Martín al Ejército justo antes de que se desencadene la batalla de Chacabuco.

De Lima a Guayaquil

El último rostro de San Martín
Imagen 4: El último rostro de San Martín

Tras el triunfo en Chile, San Martín retornó a Buenos Aires para solicitar fondos para la expedición al Perú, último y crucial tramo del plan trazado en 1814. Sin embargo, apenas consigue una parte de lo que necesitaba y en Buenos Aires le solicitan que ponga a disposición del poder central el Ejército de los Andes para intervenir en la defensa de la ciudad frente a las disputas internas con las provincias del Litoral. San Martín se negó y retornó a Chile. En febrero de 1820, el poder central localizado en Buenos Aires se disolvió y San Martín se dispuso avanzar hacia Perú con su mando legitimado por las tropas pero ya sin el respaldo de Buenos Aires. 

A partir de septiembre de 1820, San Martín comenzó a sitiar Lima. Ante el repliegue de las tropas realistas hacia Cusco, hizo su ingreso a Lima en Julio de 1821, donde fue declarado “Libertador y Protector de Perú”. Su gobierno se extendió desde agosto de 1821 hasta septiembre de 1822 y estuvo signado por diversos inconvenientes: la resistencia republicana a adoptar como forma de gobierno una monarquía constitucional, la imposibilidad de desarrollar una estrategia ofensiva contra el repliegue de las tropas realistas, el malestar de las clases propietarias de Lima ante ciertas medidas tomadas por su Ministro de Guerra, Bernardo de Monteagudo, a favor de las clases populares. En este contexto, debilitado por estos conflictos internos y sin el apoyo de Buenos Aires, San Martín decidió entrevistarse con el líder del otro gran ejército independentista americano, Simón Bolívar, quien había alcanzado rotundos triunfos en lo que hoy conocemos como Venezuela, Colombia y Ecuador. 

Ese encuentro tuvo lugar en julio de 1822, en la ciudad de Guayaquil. Poco se sabe de lo que conversaron en aquella ocasión Bolívar y San Martín, pero lo cierto es que, luego de este cónclave, San Martín se retiró del mando del Ejército contra los realistas en Perú y su relevo fue asumido por el propio Bolívar, que terminaría de imponerse contra el poder español en la batalla de Ayacucho, en 1824. Doce años después de su retorno a América, la independencia del continente estaba asegurada.

Luego de su encuentro con Bolívar, San Martín retornó a Mendoza. En 1823, quiso dirigirse a Buenos Aires para acompañar a Remedios de Escalada, su esposa, que se encontraba enferma. Sin embargo, Rivadavia impidió su regreso a Buenos Aires, argumentando que podía ser objeto de juicio por porte del sector unitario que no le perdonaba no haber intervenido en defensa del poder central en 1820. Al agravarse la salud de su esposa, San Martín viajó a Buenos Aires en 1824 pero su esposa ya había fallecido. Decidió entonces marcharse con su hija Mercedes a París. 

Retornó a Buenos Aires en 1829, en un momento de intensificación de la guerra civil en virtud del fusilamiento de Dorrego ordenado por Lavalle (un general que estuvo bajo su mando en el Ejército de los Andes). Lavalle le ofreció a San Martín convertirse en gobernador de la Provincia de Buenos Aires, pero San Martín rechazó nuevamente la propuesta y se marchó esta vez definitivamente a Francia, luego de residir unos meses en Montevideo. A partir de 1831, comenzó a vivir en un campo ubicado en un suburbio de París, y desde 1848 en Boulogne Sur Mer, donde murió en 1850. Cinco años antes, había ofrecido servir como general a las tropas federales que resistían, desde 1845, el bloqueo anglo-francés a la Confederación.

Actividades

• Quizás porque poco se sabe del encuentro entre Bolívar y San Martín en Guayaquil, distintos relatos en clave literaria han intentado reconstruirlo. Sugerimos por este motivo que los estudiantes lean dos intervenciones de este tipo, la de Eduardo Galeano y la de Jorge Luis Borges, ambas tituladas “Guayaquil”. ¿Cómo es pensado en ambos relatos este encuentro? 

• Desde el siglo XIX, muchos escritores (entre ellos Sarmiento, Mitre, Martí, Rojas y Neruda), han trazado distintas semblanzas de San Martín. Sugerimos que los estudiantes busquen estas semblanzas para analizar de qué modo, en el retrato de San Martín, aparecen definidas algunas ideas relevantes sobre las identidades colectivas, tanto argentina como suramericana. Luego, sugerimos que los estudiantes escriban una semblanza sobre San Martín donde discutan y expliquen su importancia para nuestra historia.

• La figura de San Martín tiene un relieve no sólo nacional, sino también regional y mundial. Ello puede apreciarse en monumentos, nombres de calles, plazas y otros “sitios de memoria” ubicados no sólo en las distintas localidades de nuestro país, sino también en América (como en Guayaquil, Lima, Santiago de Chile, Bogotá, etc.) y en el mundo (como en Boulogne Sur Mer, New York, Beijing, Berlín, Madrid, Londres, etc.). Sugerimos que los estudiantes elijan tres sitios que recuerden la historia de San Martín, reconstruyan cuándo fue creado y que expliquen por qué cómo se relacionan esas ciudades con la vida, la obras y las ideas de San Martín.

Imagen 1Un San Martín americanizado. Retrato de José Gil de Castro, un miliciano peruano de origen mulato que se alista en los ejércitos patriotas y a partir de allí comienza a retratar a distintos "libertadores" de América: San Martín, O'Higgins, Sucre y Bolívar. El cuadro es de 1817 y muestra a San martín triunfante luego de la batalla de Chacabuco. Según diversos críticos José Gil de Castro pone especial énfasis en "americanizar" el perfil de San Martín, y también de mostrarlo con una simbología que remite directamente al proceso político independentista, desde la frase "Nada quiso más que la Libertad de su patria" hasta las insignias de las charreteras que llevan impresas el sol, la estrella y el gorro frigio de la Asamblea del Año XIII. Sin embargo, también aparece con la mano derecha adentro de la chaqueta, al estilo de Napoleón.
Imagen 2Un San Martín embellecido. Óleo sobre tela de Francois Joseph Navez, pintado alrededor de 1825. El autor de esta obra era un reconocido retratista, que poco después sería nombrado Director de la Real Academia de Bellas Artes de Bruselas. De aquí que se estime este retrato como uno que mejor respeta la fisonomía de San Martín. 
Imagen 3El San Martín más masivo Litografía de Jean Baptiste Madou, realizada en 1828, cuando San Martín tenía aproximadamente 50 años. Es una de las imágenes que consiguió mayor popularidad y sobre cuya base se han realizado distintas series de billetes u otros objetos conmemorativos de San Martín.
Imagen 4El último rostro de San Martín. Daguerrotipo de San Martín, tomada en el invierno de 1848. Es sobre la base de esta imagen que se han construidos grabados, litografías y distintas pinturas al óleo, algunas de ellas invirtiendo el perfil. La imagen evoca a San Martín en sus últimos años, ya sin uniforme militar aunque replicando el gesto de la primera imagen, con la mano -esta vez la izquierda- dentro del chaleco.


 Clasificación Curricular

Nivel - Área - Disciplina

Secundaria Ciencias sociales



Tipo de recurso:
Autor:
Programa Educación y Memoria
Tipo de formato:
Fecha de publicación:
10-08-2018





 

miércoles, 20 de mayo de 2020

Sesión Didáctica de Educación Vial

Sesión Didáctica de Educación Vial 


Fundamentación:

El tránsito es un sistema organizado, con normas que regulan la circulación, conformado por el hombre, los vehículos y el ambiente. Al trabajar en educación del transeúnte ponemos el acento en los sujetos como ciudadanos que circulan, independientemente de la forma que utilicen. A partir de aquí, podremos reconocer al sistema de tránsito como una construcción social.

Partiendo del nivel madurativo de los niños y el lugar donde viven, proponemos trabajar la idea de que el tránsito lo hacemos entre todos y que hay normas que lo regulan.

Objetivos

Que los alumnos logren:

  • Reconocer a las personas como partícipes y constructores del sistema de tránsito.
  • Comprender que hay normas que regulan la circulación.

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)

  • Iniciación en el conocimiento y respeto de las normas.
  • Sensibilización frente a la necesidad de cuidar y mejorar el ambiente social.

Descripción

Primera etapa

Pregunte a los niños si saben qué son las señales de tránsito y si conocen alguna.

Explíqueles que las señales de tránsito son aquellos carteles colocados al costado de las rutas y calles -o elevados sobre el piso- que transmiten información útil para los conductores, peatones y ciclistas. Algunas nos indican qué cosas se pueden o no se pueden hacer, otras que tengamos cuidado porque puede haber peligro, y otro grupo nos informa sobre las calles, rutas, etcétera.

Recomendamos que ingrese previamente a la sección Ley y señales de tránsito de este CD. Allí encontrará información e imágenes de las señales y su clasificación: reglamentarias, preventivas e informativas.

Imprima y muestre a los niños algunas señales que puedan llegar a ser conocidas por ellos, como por ejemplo: escolares, niños, pare, el semáforo, etcétera.
Dibujo de semáforo de peatones, señales de ceda el paso, pare, niños y escolares

Explíqueles qué indican las señales que les muestra, y que debemos respetarlas por nuestra seguridad y la de los demás, porque las señales, como las normas de tránsito, organizan la circulación en las calles.

Al trabajar en educación del transeúnte se pone el eje en la formación del ciudadano que transita. En esta línea, las normas de tránsito deben ser entendidas como una necesidad para la convivencia y no como decisiones ajenas.

Segunda etapa

Una vez que hayan tratado el tema de las normas como reguladoras de la circulación, proponemos trabajarlas desde el punto de vista de la convivencia.

Haga a los niños preguntas del tipo: ¿Para qué sirve el semáforo y por qué debemos respetarlo? ¿Por qué el conductor debe ir con cuidado cuando ve la señal de escolares? ¿Por qué hay que detener el vehículo, ya sea coche o bicicleta, ante la señal de pare? Qué sucedería si no respetáramos estas señales?

Puede explicarles que, así como en casa y en el jardín hay ciertas normas y costumbres que se deben respetar, en la calle también hay normas que son necesarias para convivir tranquilos y seguros con nuestros vecinos.

Proponga a los niños el juego de los errores. En el apartado Recursos encontrará una imagen que contiene algunas situaciones incorrectas del tránsito (cruces incorrectos de calles, niños corriendo en la calle, señales no respetadas, etc.)

Es importante que durante esta actividad se vaya creando un diálogo acerca de los errores y por qué son situaciones incorrectas, inseguras, y cómo establecer una buena convivencia en la comunidad.

Para seguir trabajando puede leerles el cuento: "El duende mágico".

Tercera etapa

Invite a los padres de los niños al jardín, para que los pequeños les cuenten lo que han aprendido sobre el tránsito, las señales y la necesidad de respetar las normas y entenderlas como una necesidad para la convivencia.

Pida a los padres que se agrupen de a 5, entregue una ficha de errores por grupo, y proponga que -con la ayuda de sus hijos- encuentren y marquen con un círculo las situaciones incorrectas en el tránsito. El grupo ganador, el que termine más rápido y haya encontrado todos los errores, deberá dar los motivos por los cuales esas situaciones son incorrectas y explicar cómo serían las correctas.

Recursos


La ficha corresponde al programa Creciendo seguros.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE JORNADA EXTENDIDA (CIENCIAS)

PLANIFICACIÓN VIRTUAL DE JORNADA EXTENDIDA CIENCIAS

                                    EDUCACIÓN VIAL
                                                                                           

                                                                                                     DOCENTE: CRISTINA CARNERO



TEMA Y FECHA




ACTIVIDADES A REALIZAR POR LOS ESTUDIANTES


TIEMPO PREVISTO -PRODUCTO


AGRUPAMIENTO Y RECURSOS

7/5/2020


Tema general: Educación Vial 

Contenidos: 

-Normas de seguridad para el peatón.

- El comportamiento a diario de los estudiantes en tanto peatones.


Objetivos:

  • Concientizar a los estudiantes del correcto comportamiento como peatones en la vía pública.

  • Compartir instancias de investigación en forma colaborativa con la familia

ACTIVIDADES:

  • Solicitamos a los estudiantes que elijan –en diarios y revistas- fotos de situaciones de calle como las siguientes: un conductor en un auto, una o varias personas en la parada de colectivos, un auto parado sobre la senda peatonal, un peatón cruzando la calle, un agente de tránsito dirigiendo la circulación de vehículos, etcétera. 


  • Les planteamos que piensen en los personajes que están en las fotos y comentar que estarían pensando esas personas.


  • Teniendo en cuenta lo trabajado clasificamos y pegamos las fotos seleccionadas en dos afiches en uno con las situaciones deseadas por sus buenos comportamientos y en otro con las situaciones incorrectas por no respetar las normas de tránsito.



  • Una vez realizado el trabajo se deberá enviar foto de los dos afiches a la seño, por WhatsApp.


  • Averigüen en diferentes fuentes de información sobre los términos: tránsito, peatón, transeúnte, vía pública. Los anotamos en el cuaderno de clases. Enviamos foto a la seño.


TIEMPO:

Dos horas aproximadamente.



PRODUCTO


  • 2 afiches murales con técnica de collage

AGRUPAMIENTO:

TRABAJO COLABORATIVO Y EN FAMILIA.


RECURSOS:

Diarios

Revistas

Carpeta y útiles escolares

Tijera

Pegamento

Afiche o cartulina

Teléfono con cámara

Conexión a Internet


APLICACIÓN WHATSAPP

descarga.jpg



YOU TUBE

descarga.png

14/5/2020

Tema general: Educación Vial 


Contenidos: Normas de seguridad para el peatón.




Objetivos:

  • Circular en forma autónoma por el barrio y la ciudad, con conducta vial.

  • Representar en forma simbólica, a través de murales, diferentes situaciones en la vía pública.

  • Identificar diferentes situaciones para luego completar un cuadro de información.

ACTIVIDADES:

  • A partir de lo trabajado en las actividades anteriores. 

Observamos el vídeo: ¡Atención! - Flor cruza la calle, disponible en: 

https://www.youtube.com/watch?v=v3lKkWoxXKc 





  • Identificamos las recomendaciones y/o normas de tránsito que se deben respetar cuando se circula en las calles de la ciudad. 

  • Completar una encuesta personal:

¿QUÉ NORMAS PARA PEATONES RESPETO?

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Camino por el centro de la vereda o cerca y lejos del cordón o borde.




Evito circular con patines o con la bicicleta por la vereda y/o por la calzada.




Camino por el centro tomado de la mano de algún adulto de la familia




Cruzo por la senda peatonal y si no hay, por las esquinas.




Respeto las señales del semáforo y miro siempre a ambos lados antes de cruzar.




Estoy atento a las entradas y salidas de automóviles de los garajes, talleres, estacionamientos.




Cruzo la calle por delante de vehículos estacionados o detenidos.




Evitar jugar en la vereda.




Cruzo atento y evito hacerlo hablando por celular o escuchando música.




Si el semáforo peatonal está intermitente, no cruzo la calle.





  • Envíale foto de la encuesta a la seño.



TIEMPO:

2 horas aproximadamente




PRODUCTO

  • Encuesta Personal

AGRUPAMIENTO:


RECURSOS:

Carpeta

Útiles para escribir

Teléfono con cámara

Conexión a Internet

-






WHATSAPP

descarga.jpg

YOU TUBE

descarga.png

21/05/2020


Tema general: Educación Vial 


Contenidos: 

-Normas de seguridad para el peatón.

-Las distracciones

-Los lugares seguros para jugar.

-Uso consiente de la bicicleta en la vía pública.


Objetivos:

  • Identificar situaciones de distracción en la vía pública.

  • Reconocer los espacios mas propicios para jugar en la vía pública.

  • Conocer normas de seguridad relativas al uso de la bicicleta.


ACTIVIDADES:

  • Observa el siguiente vídeo siguiendo el link:

https://www.youtube.com/watch?v=HS-JGu5YwrQ

  • Observa las distracciones que aparecen en el vídeo y hace un afiche o cartulina a donde escribas recomendaciones para circular en la vía pública sin distracciones que puedan perjudicar nuestra vida.

  • Ahora observa el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=TQSlXZmqp9k

  • Realiza un vídeo de recomendación, para que otros niños o amigos, sepan de cuales son los lugares mas seguros para jugar, sin ocasionar problemas de tránsito.

  • Por último, Observa el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=eSIDet5bza4

  • Hace un dibujo en hoja A4 en el que destaques, los puntos importantes para poder circular en bici en forma segura y disfrutar de un sano momento de recreación.



TIEMPO:

2 horas aproximadamente


PRODUCTO


  • Afiche Mural o Cartulina.

  • Vídeo con recomendaciones

  • Dibujo ilustrativo en A4

AGRUPAMIENTO:

TRABAJO COLABORATIVO Y EN FAMILIA



RECURSOS:

Teléfono inteligente

Carpeta

Útiles escolares

Pegamento

Tijera

Conexión a Internet


HERRAMIENTAS TIC

descarga.jpg


descarga.png




28/05/2020


Tema general: Educación Vial 


Contenidos: 

-Las señales de tránsito.


Objetivos:

- Identificar señales comunes en el trayecto hacia la escuela.

- Identificar la Prioridad o Precaución.

- Seleccionar y explicar las señales más comunes en las rutas, caminos o calles. 





ACTIVIDADES:

  • Observen la siguiente información:

  • Ahora completen (en familia) el siguiente cuadro con la información requerida de acuerdo a las veces que hayas visto las señales de arriba.

TIPO DE SEÑAL QUE MAS VEZ AL CONCURRIR AL COLE

PENSÁ A QUIEN LE DA PRIORIDAD o precaución












  • Las siguientes son señales de Prevención o advertencia.        

  • Elegí cinco señales que sean las más utilizadas para rutas y llena el siguiente cuadro:

Nombre de la señal Identificada

Lugar y razón por la que puede estar en la ruta.











  • Sácale una foto y envíale a la seño tu trabajo.

TIEMPO:

2 horas aproximadamente



PRODUCTO

  • Grilla Informativa

  • Grilla Informativa

AGRUPAMIENTO:

TRABAJO COLABORATIVO Y EN FAMILIA



RECURSOS:

Teléfono inteligente

Carpeta

Útiles escolares

Pegamento

Tijera

Conexión a Internet

HERRAMIENTAS TIC


descarga.jpg




descarga.png

2/06/2020


Tema general: Educación Vial 


Contenidos: Las señales de transito 

  • Señales de prohibición.

  • Prioridades de paso.

Objetivos:

-Identificar las señales que nos avisan mayores riesgos en la vía pública.

-Fundamentar coherentemente la selección realizada.

- Simular ocasiones de Prioridades de paso en maquetas o escenarios artificiales, elaborados por los estudiantes.

ACTIVIDADES:

  • En esta clase vamos a trabajar desde lo que sabemos o hemos vivido en casa o entre casos conocidos., por eso, observa la siguiente información:

                            

  • Como podés observar las señales que tiene color rojo son las que indican mayor peligro en la vía pública, te pido que elijas la de mayor peligro a tu modo de ver, que lo decidas en familia, luego redactes el motivo de tu elección y escribas el porque te parece la más importante para prevenir inconvenientes viales.

  • Una vez hecha la redacción, léeselo a la seño a través de un audio que le debes mandar por WhatsApp.

  • Ahora observa la siguiente imagen y su información


En la imagen pueden observar las Prioridades, esas son de paso, lo que quiere decir que no se puede adelantar un vehículo como el conductor decida, sino que debe respetar ciertas normas de tránsito que evitan un colisión entre ambos vehículos y preservan la integridad física de los pasajeros de cada auto, cabe agregar que exactamente las mismas normas rigen para todos los vehículos que estén transitando en la vía pública, esto implica, taxis, remis, camiones, camionetas, colectivos, máquinas viales, máquinas agrícolas, etc.

  • Te propongo la siguiente actividad: con autitos de juguete, y una caja, hace una maqueta, con calles parecidas a las de la imagen o como las de nuestra ciudad, y practica las prioridades de paso. Después explicalas en un vídeo cortito y envíaselo a la seño por WhatsApp.

TIEMPO:

2 horas aproximadamente



PRODUCTO

  • Audio de la actividad pedida.

  • Maqueta o plano en dibujo para simulación de Prioridades de Paso

AGRUPAMIENTO:

TRABAJO COLABORATIVO Y EN FAMILIA



RECURSOS:

Teléfono inteligente

Carpeta

Útiles escolares

Pegamento

Tijera

Conexión a Internet

HERRAMIENTAS TIC


 





9/06/2020

Tema general: Educación Vial 


Contenidos: 


-Las señales de transito 

 -Señales de prohibición.

 -Prioridades de paso.

-Cruce peatonal.

-comportamiento con el uso de la bicicleta.


Objetivos:

-Identificar las señales que nos avisan mayores riesgos en la vía pública.

-Fundamentar coherentemente la selección realizada.

- Seleccionar las mejores imágenes para el trabajo solicitado.

ACTIVIDADES:

  • A CONTINUACIÓN Y COMO CIERRE DE TODOS LOS TEMAS VISTOS, TE PIDO QUE REALICES UN MURAL A DONDE PEGUES NO MENOS DE 10 IMÁGENES O DIBUJOS DE SITUACIONES QUE SON CORRECTAS Y LA MISMA CANTIDAD DE INCORRECTAS , RESPECTO AL COMPORTAMIENTO COMO PEATONES O VIAJEROS EN LA VÍA PÚBLICA. TE DEJO IMÁGENES QUE PODES IMITAR O IMPRIMIR Y PEGAR.


  • AL TERMINAR, SÁCALE UNA FOTO AL MURAL Y ENVÍALE A LA SEÑO UNA FOTO POR WHATASAPP.


TIEMPO:

2 horas aproximadamente


PRODUCTO

  • Afiche Mural o Cartulina.

  • Foto del mural.

 


AGRUPAMIENTO:

TRABAJO COLABORATIVO Y EN FAMILIA



RECURSOS:

Teléfono inteligente

Carpeta

Útiles escolares

Pegamento

Tijera

Conexión a Internet

HERRAMIENTAS TIC