Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2020

PROYECTO EDUCATIVO DE CIENCIAS "MARIPOSARIO" (REPLICA DE LA EXPERIENCIA)

Mariposario: un proyecto para contribuir con el cuidado del ambiente

En el Jardín N.º 919 de Mercedes, provincia de Buenos Aires, las maestras y los niños de 3 y 4 años del turno mañana desarrollaron un proyecto que tuvo como fin mejorar el patio de juegos de la institución. En una charla con educ.arMaría Celina Adano nos contó acerca del proyecto.

«En el año 2016 nos propusimos arreglar el patio de juegos de nuestro jardín, en su sección verde», explicó Adano. Fue así que, junto con sus alumnos, recorrió el patio en diferentes horarios y observaron que en los días de sol, al mediodía, muchos insectos (entre ellos, mariposas) se posaban en las flores silvestres que crecen en el espacio verde.

A partir de aquella primera instancia de investigación, la docente tomó fotografías de las mariposas que visitaban la zona. Después las imprimió y con esas imágenes, los chicos elaboraron una lámina.

mariposario.jpg

El siguiente paso fue buscar información en revistas especializadas sobre mariposas e hicieron una excursión a un vivero de la zona para poder conocer más sobre las plantas que las atraían. «La persona que nos asesoró nos recomendó plantar salvias, porque al ser una planta autóctona se adapta perfectamente a nuestro clima y, además, está en flor durante la estación de otoño-invierno», contó la docente.

Adano contó que el objetivo de esta actividad fue principalmente generar conciencia ambiental en los niños, que favorezca el cuidado de los ecosistemas locales. También ayudar a difundir los beneficios del cultivo de plantas nativas y aprender sobre el ciclo de vida de las mariposas. Asimismo, comentó que fue una actividad que unió a los docentes, los niños y sus familias, quienes fueron invitados a plantar estas especies vegetales.

El mariposario, paso a paso

  1. Observar las mariposas que visitan el patio del jardín.
  2. Identificarlas con el asesoramiento de un experto o entendido en el tema.
  3. Investigar qué tipo de plantas visitan para alimentarse (plantas nectaríferas) y cuáles son las plantas en las que depositan sus huevos (plantas hospederas).
  4. Disponer un sector del patio para plantar esas especies.

Las familias de los chicos consiguieron gusanos de seda para llevar al jardín y que los niños pudieran identificar las fases del ciclo. Acceder a ellos les facilitó a los niños comprender el cambio entre una mariposa y una oruga.

mariposario2.jpg

mariposario4.jpg

mariposario3.jpg

Toda esta experiencia se llevó adelante durante el año pasado; en 2017 la docente se propuso continuar con el proyecto y profundizar los conocimientos: para ello pedirán asesoramiento a un experto en paisajismo, continuarán las observaciones para detectar el ciclo vital de las mariposas.

Para concluir, la docente contó que se trata de un proyecto que «requiere tiempo para desarrollarse en su totalidad, ya que resulta necesario generar las condiciones naturales de crecimiento de las plantas hospederas y mariposas a fines»..




Clasificación Curricular

Nivel - Área - Disciplina

Inicial



Tipo de recurso:
Autor:
Educ.ar
Tipo de formato:
Fecha de publicación:
08-08-2017

SECUENCIA DIDACTICA "2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas"

2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

¿Qué se recuerda el 2 de abril? ¿Por qué se homenajea a los soldados? ¿Qué sucedió durante la guerra de 1982? ¿Cuál es la importancia del reclamo por la soberanía de las islas Malvinas para la historia nacional? ¿Qué lugar tienen los recursos naturales en la disputa de soberanía? Proponemos abordar estas preguntas a partir de una entrevista a Federico Lorenz, director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur.


¿Qué pasó el 2 de abril?

El reclamo que la República Argentina mantiene en torno a la soberanía en las islas Malvinas, que se extiende a otras islas del Atlántico Sur y los espacios marítimos circundantes, se remonta a 1833, cuando el Reino Unido usurpó ese territorio argentino mediante el uso de la fuerza. Junto con este reclamo, el símbolo “Malvinas” invita a pensar en lo que significa la pertenencia a una comunidad nacional como lo demuestran innumerables poemas, canciones, documentos y discursos que hacen referencia a las islas. Por estas razones, Malvinas es un nombre significativo para las distintas tradiciones culturales, históricas y políticas de la sociedad argentina. 

El 70% de los soldados del Ejército que participaron en la guerra de Malvinas eran conscriptos. En la Armada la cifra es similar y en la Fuerza Aérea la cifra se invierte. Muchos de ellos tenían entre 19 y 20 años y provenían de distintas regiones del país. Combatieron con mucha valentía en condiciones adversas debido a la enorme improvisación de los responsables de la conducción política y militar. Durante el conflicto bélico, murieron 649 argentinos y resultaron heridos 1093. 

En los años de la posguerra, si bien no hay cifras oficiales, se calcula que se quitaron la vida más de 400 ex combatientes. Este alto índice de suicidios no solo debe atribuirse a los efectos traumáticos de una experiencia límite como la guerra, sino también a causa de la falta de reconocimiento social en los años posteriores al conflicto.

En homenaje a los caídos, el 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de abril como el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”. Desde 2006 es un feriado nacional inamovible.

Una propuesta a partir del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur

El museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur funciona en el predio que pertenecía a la Escuela de Mecánica de la Armada, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y depende del Ministerio de Cultura de la Nación. Es el primer museo estatal que representa la memoria colectiva del pueblo argentino sobre las Malvinas.

Fue construido respetando las características de los museos modernos, interactivos y educativos. Tiene varios propósitos: rendir homenaje a los argentinos que entregaron sus vidas en defensa de las Islas; brindar información sobre la historia nacional; narrar la experiencia de la guerra; y acercar conocimientos sobre la fauna y la flora malvinera, la cercanía geográfica y la extensión insular de Malvinas como parte de la topografía patagónica. Además, propone recuperar las distintas experiencias sociales en torno a la guerra que se libró en las Islas en 1982. Así, el Museo ofrece a los visitantes tres niveles de experiencias que vinculan la geografía de las islas con los procesos históricos de la región del Atlántico Sur, al tiempo que los enmarcan en contextos globales y en procesos históricos más amplios.

El Museo cuenta con la Biblioteca Infanto Juvenil María Elena Walsh, con más de 90 libros sobre la flora y la fauna del Atlántico Sur, los animales, los paisajes y las personas de la Patagonia, los viajes de exploración, la Antártida y la relación que la humanidad ha tenido y tiene con el mar.

Actividad 1. Fueron, son y serán argentinas

La Constitución Nacional en su reforma de 1994 incorporó una Disposición Transitoria que afirma “La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.Sugerimos que los estudiantes puedan recomponer los argumentos del reclamo de soberanía argentina, pensando en que estos son históricos, geográficos y diplomáticos/jurídicos. 

Para empezar proponemos escuchar la entrevista de Federico Lorenz, el director del Museo Malvinas, el tramo donde elige como objeto para pensar la soberanía la maqueta que reconstruye cómo eran las islas durante la gobernación de Luis Vernet en 1929. ¿Qué otras argumentos sostienen el reclamo argentino?

Actividad 2. La guerra de Malvinas

El Director del Museo Malvinas elige un objeto del Museo para narrar la guerra: el Informe Rattenbach. Les proponemos que después de escuchar la entrevista, busquen información sobre ese informe: ¿Qué es? ¿Quiénes lo escribieron y por qué? ¿Por qué se lo conoce con ese nombre? ¿Qué información contiene? ¿Cuál fue la historia de su publicación?

Actividad 3. Los recursos naturales

Uno de los aspectos centrales de la cuestión Malvinas se relaciona con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Porque los recursos naturales son una de las formas posibles de la soberanía. Su utilización forma parte de una discusión estratégica en la que están en juego no solo el presente de la flora, fauna y minerales disponibles sino su preservación a futuro. Buena parte de la exhibición permanente del Museo está dedicada a este eje ya que da cuenta de los vínculos naturales que conectan a las islas con el territorio continental. La presencia de los mismos tipos de flora, común en ambas costas, así como zonas de alimentación compartida, reproducción y circulación para la fauna, evidencian la existencia de un importante ecosistema de recursos naturales.

El uso y aprovechamiento de estos recursos es desde hace muchos años objeto de disputa en torno a las políticas de preservación y explotación sobre ellos, en el marco de las mismas discusiones por la soberanía nacional.

Sugerimos que los alumnos investiguen sobre dos temas: las actividades económicas que se realizan a partir de los recursos naturales existentes en las islas; las normativas internacionales que regulan esas actividades teniendo en cuenta el conflicto por la soberanía que existen en esa región.

Actividad 4. Memoria y homenaje

La efeméride es una forma del recuerdo. La existencia del museo es otra. Existen también cantidad de posibilidades para la memoria y el homenaje, en este caso, de quienes combatieron en las islas. Proponemos que:

  • Investiguen cómo son recordados y/o homenajeados los ex combatientes en sus localidades. ¿Hay placas o monumentos en su honor? ¿Hay calles, escuelas, teatros u otros edificios públicos que llevan sus nombres? ¿Hay libros, poemas, películas, canciones, murales que los recuerdan? ¿Dónde más está presente su huella? Sugerimos que elijan uno de esos lugares de memoria y escriban un texto que lo describa, lo analice, lo interprete. Pueden usar como material complementario el mapa federal de memoriales disponible en la página del Museo Malvinas y escuchar el fragmento de a entrevista a Federico Lorenz donde elije y analiza un objeto que, a su entender, le hace justicia a la memoria de los soldados. 
  • Busquen información para reconstruir qué sucedió con la identificación de los soldados que estaban enterrados como NN en el Cementerio de Darwin y que este año fueron identificados y ahora tienen en su tumba una placa con su nombre. 



Ficha del recurso

Clasificación Curricular

Nivel - Área - Disciplina

General


Tipo de recurso:
Autor:
Ministerio de Educación de la Nación
Tipo de formato:
Fecha de publicación:
28-03-2018


SECUENCIA DIDÁCTICA "APRENDIENDO A CUIDAR LA ENERGÍA"

Aprendiendo a cuidar la energía

Esta secuencia para nivel inicial propone trabajar sobre el uso responsable y eficiente de la energía, a partir de imágenes, videos y canciones.

energía

Propósitos generales

  • Promover la investigación, experimentación y observación que permita a los niños arribar a conclusiones simples sobre el concepto de energía.
  • Fomentar hábitos de cuidado y ahorro de los recursos energéticos.
  • Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares a partir de la realización en conjunto de la propuesta.

Introducción a la actividad

La energía se hace presente en la vida diaria, por ejemplo al transportarnos, iluminar el hogar, conservar y cocinar alimentos, calefaccionar los ambientes de la escuela, entre otros. El ahorro y la eficiencia energética son temas fundamentales en el mundo del siglo XXI, debido a que todas las formas de energía que utilizamos provocan un impacto en el ambiente. Es por ello que necesitamos administrar convenientemente nuestro consumo de energía y trabajar en la educación en hábitos y competencias necesarias para un ciudadano del futuro.

La indagación sobre la energía y el ambiente promueve en los niños el desarrollo de la curiosidad, de actitudes positivas, responsables y duraderas respecto de la utilización de los recursos energéticos, articulando explicaciones racionales cada vez más complejas. 

A partir de las actividades presentadas se propone que los niños comiencen a descubrir y diferenciar las fuentes de energía natural y artificial, y se fomenta el cuidado de los recursos naturales.

Cuidar la energía es una tarea que está al alcance de todos. Tan solo debemos realizar pequeñas modificaciones en nuestros hábitos diarios, pensando en términos de eficiencia energética y ahorro.

Objetivos de la actividad

  • Observar y diferenciar las fuentes de energía natural y artificial.
  • Desarrollar acciones concretas de ahorro energético en la escuela y nuestras casas.

Actividad 1

Los invitamos a observar junto con sus estudiantes las siguientes imágenes y determinar:

  1. ¿Cuáles corresponden a luz natural y cuáles a luz artificial?
  2. ¿De dónde vendrá la luz artificial?
  3. ¿Cuáles elementos proporcionan además calor?

Fuentes de energía

Actividad 2

Los invitamos a observar los videos Salvar nuestro Planeta y Pocoyo y la aventura de cuidar el planeta para luego conversar con sus estudiantes a partir de las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué hace Pocoyo para cuidar el planeta?
  2. ¿Cómo podemos cuidar la luz y la energía?

Uso responsable son todas aquellas acciones que conscientemente realizamos para hacer una utilización responsable de la energía. Refiere al ahorro de recursos energéticos mediante el cambio de hábitos de consumo. Así se logra ahorrar energía y dinero que impactará en nuestra economía familiar. Tanto en los consumos de electricidad, de gas o de agua es posible llegar al mismo nivel de confort mediante un uso responsable que a su vez permite contribuir a la reducción de generación de gases de efecto invernadero.

Actividad 3

Ahora vamos a cantar y bailar con siguiente canción Ahorro de energía - Cantando Aprendo a Hablar

  1. ¿Qué dice la canción que podemos hacer para ahorrar energía?
  2. Organicen con sus estudiantes una campaña para cuidar la energía en el jardín. Dibujen aquellas acciones que son importantes para el ahorro de energía y peguen los carteles en la sala.

Enlaces recomendados

Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (2015) Educación para el uso racional y eficiente de la energía. Niveles Inicial, Primario y Secundario de las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Secretaría de Energía del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Guía de buenas prácticas para un uso responsable de la energía. https://www.argentina.gob.ar/produccion/energia/eficiencia-energetica/cuidemos-la-energia-en-nuestro-hogar




Ficha del recurso

Clasificación Curricular

Nivel - Área - Disciplina

Inicial


Tipo de recurso:
Autor:
Secretaría de Energía del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación




SECUENCIA DIDÁCTICA "LA ENERGÍA DEL SOL Y DEL VIENTO"

La energía del sol y del viento

Una propuesta para trabajar en el nivel inicial con las energías renovables y no renovables.




Ilustración sobre energías renovables.

Propósitos generales

  • Acercar gradualmente a los niños de nivel inicial al conocimiento de los diferentes tipos de energía presentes en la naturaleza.
  • Conocer y comprender los conceptos básicos de energía renovable y no renovable. 
  • Promover la investigación, experimentación y observación que permitan a los niños arribar a conclusiones simples sobre el concepto de energía.
  • Fomentar el trabajo colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Introducción a la actividad

En el nivel inicial, uno de los ejes de trabajo es la indagación del ambiente en su entramado social, natural y cultural. En este sentido la energía, tanto renovable como no renovable, aparece en el ambiente en sus diversas manifestaciones, usos y transformaciones: al jugar, correr, levantar una silla, empujar un autito, encender la luz, el televisor o la computadora, en el consumo y la transformación de los alimentos, cuando se descubre que las plantas y los animales necesitan de la luz solar para vivir.

Las energías no renovables son aquellas cuyas reservas naturales son finitas, es decir, si las utilizamos no se regeneran en tiempos geológicamente cortos (pueden tardar millones de años). Dentro de ellas están los combustibles fósiles, que generan emisiones nocivas para la atmósfera contribuyendo al cambio climático. Por ello su uso debe ser responsable y lo más restringido posible, en tanto las nuevas formas de energías se difundan.

Por otra parte, las fuentes de energía renovables se caracterizan por utilizar recursos que se obtienen de la naturaleza y son inagotables. Su impacto ambiental es de menor magnitud dado que no emplean recursos finitos y no generan contaminantes del tipo de los combustibles fósiles.

La indagación de la energía y el ambiente promueve en los niños el desarrollo de la curiosidad, de actitudes positivas, responsables y duraderas respecto de la utilización de los recursos energéticos, articulando explicaciones racionales cada vez más complejas.

A partir de las actividades aquí presentadas se propone que los niños comiencen a descubrir la energía proveniente de los recursos renovables, como una primera aproximación para comprender la energía presente en la naturaleza.

Objetivos de las actividades

  • Conocer las fuentes de energías renovables y sus diversas manifestaciones naturales.
  • Descubrir las fuentes de energía solar y eólica, cómo se presentan en el ambiente, sus usos y transformaciones.

Actividad 1

Los invitamos a leer el cuento El enigma de los girasoles generado por la ACHEE (Agencia Chilena de Eficiencia Energética) para luego trabajar con los estudiantes sobre las características de la energía solar y su importancia para la vida.

  1. Luego de leer el cuento observen imágenes del sol, conversen sobre sus características y aquello que nos brinda (energía, luz y vida), pueden ejemplificar con situaciones cotidianas que viven los niños y en contraposición presentar el caso de la excesiva exposición a los rayos ultravioletas del sol sobre la piel del cuerpo humano.
  2. Les proponemos experimentar lo importante que es el sol para el desarrollo de la vida, y sembrar semillas de lechuga, perejil, lenteja, o aquellas que consigan en dos sitios distintos. Algunas semillas podrán estar en la sala sin exposición directa al sol y otras en un lugar donde reciba directamente el sol. Observar y sistematizar a través del dibujo, con los niños, qué sucede en cada caso.
  3. Dibujamos a los girasoles y el sol del cuento. Podemos hacer referencia a Los girasoles la serie de cuadros al óleo realizados por el pintor holandés Vincent Van Gogh.

Cuadros de la colección de Los girasoles de Van Gogh.

Actividad 2

Les proponemos escuchar, cantar y bailar la canción de Meri y Ari, Luna y Sol, compuesta por Magdalena Fleitas. Este clip musical pertenece a El taller de historias, de Pakapaka, una serie que retoma fábulas y leyendas que forman parte del acervo cultural latinoamericano.

sol y luna

  1. Luego de ver el vídeo les sugerimos confeccionar telescopios con materiales reutilizables para observar el sol, como referencia pueden utilizar un tutorial. A partir de lo observado con el telescopio podemos hacer registros gráficos, dibujando el sol en diferentes horarios aproximados: a las 9, a las 12 y a las 16hs., para luego comparar qué sucede.
  2. El programa Stellarium les permitirá ver con sus estudiantes imágenes reales del sol. Podrán observar la salida del sol y cómo se va deslizando hasta el anochecer con la aparición de las estrellas.
  3. Luego pueden modelar en plastilina figuras del sol, o diseñar un territorio lumínico del sistema solar en el que pueden representar el sol, jugar con las luces y sombras.
  4. Para experimentar con la energía solar les proponemos observar los siguientes videos y realizar las actividades:

Zamba - Hágalo usted mismo - Globo solar

Captura de pantalla de la serie Zamba.

Zamba - Hágalo usted mismo - Batería solar

Captura de pantalla de la serie Zamba.

Actividad 3

Otra fuente de energía renovable es el viento. Les proponemos ver y escuchar el cuento «Por donde pasa el viento» de la serie Cuentos del árbol creada por Pakapaka.

Captura de pantalla de la serie Cuentos del árbol.

  1. Luego pueden responder con sus estudiantes ¿Quién/qué asustó a Clara? ¿Qué es el viento?
  2. Ahora es momento de cantar y bailar junto con los estudiantes escuchando la canción El poder del viento ¿Cómo se genera energía a partir del viento?
  3. Para responder la pregunta anterior te proponemos ver el vídeo «Energía Eólica» de la colección Vos y la Energía realizada por la Fundación YPF
  4. Experimentemos el poder del viento construyendo nuestro propio barrilete. Esta actividad la podemos organizar con el apoyo de las familias, en una jornada de construcción y competencia de barriletes en el Jardín. Los invitamos a ver «Desafío Barrilete» - Canal Pakapaka.
  5. Los invitamos a ver «Wayra», un capítulo de la serie Medialuna y los reinos de las piedras mágicas. En este episodio Medialuna, con sus amigos Yunuén y Ferucho, investigan las causas de una tormenta de viento que sopla sobre el reino. Así conocen a Wayra, una niña que ha perdido su piedra para controlar el viento. Después de la visualización les sugerimos conversar con sus estudiantes sobre las siguientes preguntas:

Captura de pantalla de la serie Medialuna.

  • ¿Qué es un tornado?
  • ¿Cómo logra Amaru detener al tornado?
  • Investiguen qué significa Wayra en idioma Aymara.

Actividad 4

Luego de comprender que el viento y el sol son algunas de las energías renovables, les proponemos repasar lo aprendido a partir de un juego. Descarga aquí las fichas del «Memotest», propuesto por la Dirección de Educación de la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética de la Secretaría de Energía de la Nación, para jugar en el aula. El objetivo es encontrar el par de imágenes iguales. Para poder levantar las imágenes de la mesa deberán poder reconocer si se trata de fuentes de energía o consejos de ahorro energético.

Enlaces recomendados

«Excursión al Observatorio»Zamba, Pakapaka.

El sol, Happy Learning en español.

«El sol como fuente de energía, luz y calor, Investic (Colombia).

«El sol y la luna», Happy Learning en español.

«Nota Verde - Energía eólica»,31 Minutos (Chile).

MATERIAL PUBLICADO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

https://www.educ.ar/recursos/buscar?tema=1


miércoles, 20 de mayo de 2020

Sesión Didáctica de Educación Vial

Sesión Didáctica de Educación Vial 


Fundamentación:

El tránsito es un sistema organizado, con normas que regulan la circulación, conformado por el hombre, los vehículos y el ambiente. Al trabajar en educación del transeúnte ponemos el acento en los sujetos como ciudadanos que circulan, independientemente de la forma que utilicen. A partir de aquí, podremos reconocer al sistema de tránsito como una construcción social.

Partiendo del nivel madurativo de los niños y el lugar donde viven, proponemos trabajar la idea de que el tránsito lo hacemos entre todos y que hay normas que lo regulan.

Objetivos

Que los alumnos logren:

  • Reconocer a las personas como partícipes y constructores del sistema de tránsito.
  • Comprender que hay normas que regulan la circulación.

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)

  • Iniciación en el conocimiento y respeto de las normas.
  • Sensibilización frente a la necesidad de cuidar y mejorar el ambiente social.

Descripción

Primera etapa

Pregunte a los niños si saben qué son las señales de tránsito y si conocen alguna.

Explíqueles que las señales de tránsito son aquellos carteles colocados al costado de las rutas y calles -o elevados sobre el piso- que transmiten información útil para los conductores, peatones y ciclistas. Algunas nos indican qué cosas se pueden o no se pueden hacer, otras que tengamos cuidado porque puede haber peligro, y otro grupo nos informa sobre las calles, rutas, etcétera.

Recomendamos que ingrese previamente a la sección Ley y señales de tránsito de este CD. Allí encontrará información e imágenes de las señales y su clasificación: reglamentarias, preventivas e informativas.

Imprima y muestre a los niños algunas señales que puedan llegar a ser conocidas por ellos, como por ejemplo: escolares, niños, pare, el semáforo, etcétera.
Dibujo de semáforo de peatones, señales de ceda el paso, pare, niños y escolares

Explíqueles qué indican las señales que les muestra, y que debemos respetarlas por nuestra seguridad y la de los demás, porque las señales, como las normas de tránsito, organizan la circulación en las calles.

Al trabajar en educación del transeúnte se pone el eje en la formación del ciudadano que transita. En esta línea, las normas de tránsito deben ser entendidas como una necesidad para la convivencia y no como decisiones ajenas.

Segunda etapa

Una vez que hayan tratado el tema de las normas como reguladoras de la circulación, proponemos trabajarlas desde el punto de vista de la convivencia.

Haga a los niños preguntas del tipo: ¿Para qué sirve el semáforo y por qué debemos respetarlo? ¿Por qué el conductor debe ir con cuidado cuando ve la señal de escolares? ¿Por qué hay que detener el vehículo, ya sea coche o bicicleta, ante la señal de pare? Qué sucedería si no respetáramos estas señales?

Puede explicarles que, así como en casa y en el jardín hay ciertas normas y costumbres que se deben respetar, en la calle también hay normas que son necesarias para convivir tranquilos y seguros con nuestros vecinos.

Proponga a los niños el juego de los errores. En el apartado Recursos encontrará una imagen que contiene algunas situaciones incorrectas del tránsito (cruces incorrectos de calles, niños corriendo en la calle, señales no respetadas, etc.)

Es importante que durante esta actividad se vaya creando un diálogo acerca de los errores y por qué son situaciones incorrectas, inseguras, y cómo establecer una buena convivencia en la comunidad.

Para seguir trabajando puede leerles el cuento: "El duende mágico".

Tercera etapa

Invite a los padres de los niños al jardín, para que los pequeños les cuenten lo que han aprendido sobre el tránsito, las señales y la necesidad de respetar las normas y entenderlas como una necesidad para la convivencia.

Pida a los padres que se agrupen de a 5, entregue una ficha de errores por grupo, y proponga que -con la ayuda de sus hijos- encuentren y marquen con un círculo las situaciones incorrectas en el tránsito. El grupo ganador, el que termine más rápido y haya encontrado todos los errores, deberá dar los motivos por los cuales esas situaciones son incorrectas y explicar cómo serían las correctas.

Recursos


La ficha corresponde al programa Creciendo seguros.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE LA ÉPOCA COLONIAL

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ÉPOCA COLONIAL

OBJETIVOS

Que los alumnos/as:

- Conozcan algunos hechos de la historia nacional.

- Identifiquen cambios y permanencias en algunos aspectos de la vida cotidiana: vestimenta, costumbres, elementos, juegos, transporte. Los comparen con los de ahora.

- Conozcan los diferentes estilos de vestir según las clases sociales de la época colonial.

- Se inicien en la investigación en libros, revistas y láminas.

- Se inicien en la organización de datos con diversos criterios

CONTENIDOS

-Primeras aproximaciones a algunos hechos sobresalientes de nuestra historia nacional.

- Estilos de vida. Usos y costumbres.

- Tipos de vestimenta. Accesorios.

- Características de la vida cotidiana.

- Investigación en distintos medios: libros, revistas, láminas, etc.

- Escuchas de relatos acerca de la época.

- Registro de la información, semejanzas y diferencias con la actualidad.

ACTIVIDADES

- Observaciones de imágenes y reproducciones referentes a la vida en la época de la colonia. Se registran los comentarios de los alumnos acerca de lo que ven e interpretan.

- Observación de una película de época (tipos de vestimentas, juegos, bailes, comidas.)

- Lectura de relatos acerca de la vida cotidiana, uso de diversos objetos (peinetón, galera, etc.), bailes, costumbres.

- Investigamos en los libros de la biblioteca de primaria, en revistas y libros provistos por la docente o por los niños, los usos y costumbres de la época colonial: ¿Cómo viajaban?, ¿Con qué se iluminaban?, ¿Cómo se vestían?, ¿De dónde sacaban agua?, ¿Con qué escribían?

- Charlamos sobre las personas de esa época, las distintas clases sociales, la gente del campo y de la ciudad, los vendedores ambulantes.

- Comparamos lo investigado con las costumbres y elementos de ahora. Armamos un cuadro de doble entrada con estas comparaciones y con dibujos de los alumnos. Lo exponemos en cartelera.

- Confeccionamos entre todos algunos elementos de la época (carreta, peinetón, farol) usando distintos materiales (cajas, cartón, vela, pintura, tela, etc.)

USO DE LA IMAGEN

Se utilizarán imágenes relacionadas con la época colonial, ya sean de láminas, libros, revistas, etc. También se usará el medio audiovisual, fragmentos de alguna película que refleje la época (como "Camila", por ejemplo).

Los textos y narraciones con los que se trabajará funcionarían como anclajes de los significados de las imágenes. En este caso el mensaje lingüístico (ya sean textos o preguntas) guiaría la interpretación de lo que observan los alumnos/as. Sin embargo considero que a pesar de la guía de las preguntas, la connotación de las imágenes es, en el caso de este nivel (Inicial, sala de 5 años), más fluctuante que en niveles superiores, donde quizás la interpretación visual está más "viciada" de conocimientos previos.

El uso de las imágenes fue pensado para las actividades de inicio ya que servirían de disparadoras para las actividades posteriores: planteamiento y confrontación de hipótesis, comparación con la época actual, confección de réplicas de elementos que se usaban antes, etc.

TIPOS DE TEXTOS UTILIZADOS:

Los textos que se utilizarán serían del tipo:

Narrativo:

"...En aquella época la colonia pertenecía al rey de España y los criollos querían independizarse, ser dueños de la tierra donde habían nacido.
Los criollos se reunían en secreto tratando de buscar soluciones para lograr la libertad para todo el pueblo.
Una mañana de mayo llegaron noticias de que el rey Fernando de España había sido tomado prisionero por el ejército francés
Este hecho sirvió de excusa para que los criollos se organizaran a fin de aprovechar la situación..."

Descriptivo:

"...En el Buenos Aires colonial las casas eran bajas, muy parecidas entre sí, sus paredes eran gruesas pintadas con cal, tenían tejas rojas, ventanas con rejas de hierro y las infaltables macetas con flores..."

Argumentativo:

"si no había electricidad entonces no había luz ni heladeras"

Considero que los mismos pueden ser leídos o comentados por la docente a los niños, pero también pueden ser elaborados por ellos, en forma oral.

ESQUEMA COMUNICATIVO

ELEMENTOS

QUIEN/QUIENES/ QUÉ

POSIBLES PROBLEMAS

EMISOR

Docente

 Tanto el emisor como el receptor pueden invertirse, cuando yo le hablo a los alumnos y les transmito algo y cuando ellos me transmiten algo a mi. Sin embargo no lo veo como un problema, mas bien como algo valioso para el proceso de enseñanza-aprendizaje.


RECEPTOR

Alumnos/as 

  Las diferentes competencias comunicativas y culturales de los alumnos, sus experiencias previas que les permiten reconocer elementos en las imágenes, comprender textos.

  En este caso son receptores alocutarios, por lo que se supone que la docente contextualiza lo trabajado. Pero también pueden presentarse receptores no alocutarios, por ejemplo las familias. 


CÓDIGO

Lengua española, escritura, imágenes

 El código tiene que ser común al receptor/emisor. En caso de estas edades el problema, por ejemplo, estaría en el uso de palabras complicadas y desconocidas para los alumnos, o de imágenes demasiado complejas.

Se trata de un proceso de codificación y decodificación.


MENSAJE

Textos, imágenes referidos a otra época

 Es un mensaje complejo ya que implica variadas características y tipos: escritos, visuales, orales. No siempre el mensaje es comprendido tal cual el emisor pretende, depende de cada uno de los receptores.


CANAL

Visual, oral, escrito

 En este caso el problema podría radicar en que alguno de los canales no fuera contextualizado para la sala, teniendo problemas entonces en la recepción del mensaje.


REFERENTE

La vida en la època colonial

 El problema estaría en la posibilidad de que el referente no sea tratado de manera acorde a edad.


BIBLIOGRAFÍA

- Avolio de Cols, Susana. Los Proyectos para el Trabajo en el Aula. - Marymar ;

Buenos Aires, 1996.

- Educ.ar. Módulos Curso Comunicación, Sociedad y Educación. Educ.ar ; Buenos Aires,

2006.

- Jakobson, Roman . Lingüística y poética. -- en Ensayos de lingüística general ;

Planeta Agostini, Barcelona, 1986. (Edición original, París, 1963)

- Moreno Basurto, Luz Z. Educación, Comunicación e Imágenes Sociales. - En Razón y

Palabra; México, 2002

- Sánchez Iniesta, Tomás. La Construcción del Aprendizaje en el Aula. - Magisterio del

Río de la Plata, Buenos Aires, 1995.

www.buenosairesantiguo.com.ar/obrasdeartehistoricas.